Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

“El Estado no impone cultura: facilita que surja desde las comunidades”

“El Estado no impone cultura: facilita que surja desde las comunidades”

El Estado no impone cultura: facilita que surja desde las comunidades

Diego Prieto reiteró que la Unidad Estratégica, que ahora dirige, fortalece el andamiaje institucional // Dijo en entrevista que durante su gestión, el INAH recuperó su ADN social

Ángel Vargas

Periódico La JornadaViernes 18 de julio de 2025, p. 2

La creación de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCVPII) no implica la desaparición de ninguna área ni instancia de la Secretaría de Cultura (SC) federal, sostuvo Diego Prieto Hernández, quien el miércoles pasado fue nombrado titular de esa nueva iniciativa gubernamental, dejando atrás una gestión de nueve años al frente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

No desaparece la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, sino que la reorganiza y le da mayor fuerza, afirmó el antropólogo en entrevista con La Jornada.

Los ladrillos de esta unidad están esencialmente en la Dirección General de Culturas Populares y en las áreas de vinculación cultural y comunitaria. No se destruye nada: se reconstruye y construye un nuevo andamiaje institucional.

Reiteró lo publicado ayer en estas páginas de que esta nueva instancia formará un triángulo virtuoso con el INAH y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal): El primero atiende el patrimonio monumental; el segundo, el artístico, y nosotros, el patrimonio vivo. Esta articulación es clave para la política cultural.

Recordó también la insistencia de la presidenta Claudia Sheinbaum para que esta unidad favorezca una reinvención del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y trabaje muy de la mano con él, porque la lengua no se conserva sin cultura.

También, dijo, se le encomendó una relación muy estrecha con el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), pues a la primera mandataria le interesa mucho fortalecer el trabajo y la función artesanal.

Prieto Hernández detalló que la instancia recién creada tendrá cuatro funciones principales: investigar, promover, salvaguardar y difundir las expresiones culturales vivas de nuestras comunidades.

Precisó que, a diferencia del INAH, esta investigación no será académica, o no sólo académica, sino participativa, donde las comunidades no son objeto de estudio, sino sujetos activos.

En cuanto a la tarea de promoción, enfatizó: el Estado no impone cultura, sino que facilita que surja desde las comunidades, mientras sobre la salvaguarda explicó que no se trata de conservar de forma estática como con una pirámide, sino de crear condiciones para que tradiciones como danzas o cantos se sigan renovando de manera generacional.

En términos de difusión, aclaró que buscará articular esfuerzos con otras dependencias para que estas expresiones lleguen a más mexicanos, siempre respetando su origen comunitario. No es folclor: es vida cotidiana transformadora.

Acerca del rango jerárquico de la UCVPII, precisó que está arriba de una dirección general y debajo de una subsecretaría; reafirmó que tendrá dos direcciones generales: una técnica y otra de acción territorial, enfocadas en investigación participativa y trabajo comunitario.

Al preguntarle acerca del tema presupuestal, reconoció que no hay una partida específica preconcebida para esta nueva instancia de la SC, pero confió en que los recursos llegarán conforme se acredite el trabajo.

Foto

▲ El miércoles pasado, Diego Prieto fue nombrado titular de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad.Foto Marco Peláez

Prieto Hernández subrayó que esta nueva unidad priorizará la salvaguarda de tradiciones −no conservación, pues lo vivo cambia− y proyectos como México Canta, lanzado por el gobierno federal, en el que la gente reinventa su cultura, no el Estado.

Resumió que, de alguna manera, se trata de retomar el México profundo de Guillermo Bonfil Batalla. No estamos inventando una panacea, simplemente retomamos planteamientos ya existentes. La historia de este país nació hace siglos, no es que la estemos inventando.

Múltiples logros

Respecto de sus nueve años al frente del INAH, Prieto defendió su gestión frente a señalamientos sobre una presunta precarización del instituto y su papel en megaproyectos como el Tren Maya, asegurando que, pese a las dificultades presupuestales, el instituto logró consolidarse y recuperar su ADN social y popular.

Recordó que, en 2016, el INAH estuvo al borde del colapso por la transición −desde finales de 2015− de la Secretaría de Educación Pública a la recién creada Secretaría de Cultura, lo que generó un déficit histórico. No había para pagar la nómina en diciembre de ese año, admitió.

Mencionó entre los logros la promulgación del Reglamento de la Ley orgánica del INAH en 2021 −pendiente desde 1939−, la reconstrucción de más de 2 mil 300 monumentos dañados por los sismos de 2017 y la participación en proyectos prioritarios como el Tren Maya, el Programa Nacional de Reconstrucción y Chapultepec. El instituto recuperó su impronta cardenista, su visión social del patrimonio, afirmó.

Sobre las acusaciones de que el INAH antepuso intereses políticos a la protección del patrimonio durante la construcción del Tren Maya, el antropólogo fue contundente: Lo niego rotundamente: no es cierto que se haya sacrificado el patrimonio, y atribuyó esas críticas a la oposición política al gobierno.

Explicó que esos trabajos de salvamento arqueológico no sólo siguieron los protocolos del Consejo de Arqueología, sino que incluso revolucionaron metodologías.

El coordinador del salvamento, Manuel Pérez Rivas, sin duda algún día será reconocido como alguien que revolucionó las metodologías del salvamento arqueológico, el cual tiene un antes y un después del Tren Maya.

Frente a las protestas de trabajadores por recortes y deterioro de museos, el funcionario reconoció carencias, pero las atribuyó a un déficit acumulado. En 2016 ya había precariedad. No es que antes fuera una jauja y nosotros la destruimos, dijo. Mencionó que la pandemia de covid agravó la situación al reducir ingresos por taquillas y recortar partidas, pero subrayó que se evitaron despidos.

En relación con los sueldos, aclaró que los empleados de base mantuvieron sus derechos, aunque admitió que los mandos medios y el personal eventual enfrentan condiciones difíciles.

Una cosa muy bonita del INAH es que siempre va a haber debate, pero en el fondo, digo yo, nos queremos mucho, concluyó.

Page 2

Rinden homenaje a Jorge Angulo Villaseñor por sus 100 años de vida

El investigador es un referente indispensable para comprender la evolución de la arqueología mexicana, apuntó el ex titular del INAH

Eirinet Gómez

Periódico La JornadaViernes 18 de julio de 2025, p. 3

Arropado por la comunidad de arqueólogos y antropólogos del país, el investigador emérito Jorge Angulo Villaseñor fue homenajeado por su centenario, que se cumplió ayer. En un conversatorio realizado en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, fue distinguido por sus colegas como el señor de la villa de Teotihuacan y el rey Midas de la arqueología, porque todo lo que toca lo convierte en conocimiento.

Hoy celebramos con júbilo la vida y el camino centenario de Jorge Angulo, a quien me atrevo a llamar el señor de la villa de Teotihuacan, expresó Moisés Leonel Durán Solís, del Seminario Fundadores de la Antropología Mexicana (SFAM), organizador del acto.

Festejamos su trayectoria en la búsqueda del conocimiento, su esfuerzo por descifrar los enigmas del pasado y transmitirlos como enseñanzas. Honrar su vida es reconocer al arqueólogo sabio, que desentierra el tiempo y lo entrega en el presente, en aras del futuro, añadió.

Labor pionera en conservación

Angulo Villaseñor es un arqueólogo e investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reconocido por su vasta trayectoria en el estudio de Teotihuacan y su labor pionera en conservación arqueológica. Sus trabajos más relevantes incluyen la reconstrucción del Templo de Quetzalcóatl, en Teotihuacan; la dirección del proyecto de conservación en Xochicalco, Morelos, y su participación en la restauración del Templo Mayor.

Diego Prieto Hernández, ex director del INAH y nuevo titular de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCVPII), de la Secretaría de Cultura (SC) federal, destacó que Angulo Villaseñor ha acompañado al instituto durante 70 de los 86 años de este organismo.

Estamos ante un acto histórico para el INAH. Nunca un colega nuestro, un investigador, un antropólogo mexicano, había rebasado los 100 años de juventud en activo, como lo encontramos aquí: rodeado del cariño, la admiración y el aprecio de todos sus colegas, mencionó.

Prieto Hernández destacó su trabajo en las excavaciones en Tepeapulco y la cueva La Nopalera, en Hidalgo; Yagul y Zaachila, en Oaxaca; Tlatelolco, en la Ciudad de México, y varios sitios de Guerrero y Morelos. También mencionó su labor de primer director del Centro INAH Regional, además de dirigir el Museo Cuauhnáhuac.

Ha sido formador de generaciones de arqueólogos, maestro destacado y generoso, además de prolífico investigador. Jorge Angulo es, sin duda, una figura clave del INAH y un referente indispensable para comprender la evolución de la arqueología mexicana en la segunda mitad del siglo XX, agregó el antropólogo.

Foto

▲ Entre los trabajos más relevantes de Jorge Angulo Villaseñor destacan la reconstrucción del Templo de Quetzalcóatl, en Teotihuacan; la dirección del proyecto de conservación en Xochicalco, Morelos, y su participación en la restauración del Templo Mayor.Foto Marco Peláez

Rodolfo Candelas Castañeda, director del Museo Regional de los Pueblos de Morelos, dijo que Angulo Villaseñor fue figura clave en la creación del recinto que hoy preserva el patrimonio de los morelenses.

Una de las repercusiones más obvias de la creación de ese recinto, dijo, fue evitar que muchas piezas quedaran dispersas en las salas del Museo Nacional de Antropología.

A 51 años de su creación, el museo cuenta con un acervo patrimonial importante, conformado por los objetos provistos por los investigadores adscritos al Centro INAH Morelos, refirió. A sus 100 años, Jorge Angulo tiene una vivacidad, lucidez y energía que ya quisieran muchísimas personas a las que les dobla la edad, celebró.

Jose Daniel Flores Gutiérrez, del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recordó que en una ocasión Angulo Villaseñor lo llamó para que lo ayudara a interpretar unas huellas de pintura que estaban en el suelo, pero no pudo darle una respuesta satisfactoria; más tarde, el antropólogo escribió que se trataba de una pintura que reflejaba constelaciones.

Él es el rey Midas de la antropología, porque convierte en conocimiento todo lo que toca, apuntó Flores Gutiérrez.

Destacado restaurador e iconógrafo profundo

María Noemí Castillo Tejero, investigadora emérita de la Coordinación Nacional de Arqueología (CNA), subrayó que más que arqueólogo, Angulo Villaseñor fue también un destacado restaurador, funcionario comprometido e iconógrafo profundo. Aunque desarrolló importantes trabajos de excavación, gran parte de su legado está en la restauración del patrimonio, labor que hoy parece haberse perdido un poco.

Castillo Tejero mencionó a Chappie Angulo Chapman, pareja del antropólogo, con quien hizo una mancuerna: Jorge no puede entenderse sin Chappie, su compañera inseparable. Hoy reconocemos también al ser humano que ha vivido intensamente, que representa 100 años de vida fructífera, agregó.

Lúcido y atento desde el centro del presídium, Jorge Angulo Villaseñor siguió cada intervención de sus colegas y amigos. Casi que me hacen llorar todas las expresiones de amistad de quienes han hablado con el corazón, comentó el homenajeado, quien repartió abrazos y cerró el acto con una conferencia sobre un texto de relieves prehispánicos en el que trabaja actualmente, con apoyo de una asistente.

La ceremonia concluyó con la entrega de un reconocimiento del INAH por su amor a la vida y a la antropología mexicana, como artista, escultor, museógrafo, arqueólogo de campo, escritor y gran investigador emérito.

Page 3

Nombran a Anna Goycoolea Artís nueva coordinadora nacional de Centros INAH

De la Redacción

Periódico La JornadaViernes 18 de julio de 2025, p. 3

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que la arqueóloga Anna Goycoolea Artís fue nombrada nueva coordinadora nacional de Centros INAH, además de que permanecerá a la cabeza del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza).

En un comunicado, el organismo reportó que su director general, Joel Omar Vázquez Herrera, realizó este nombramiento debido al destacado trabajo que ha realizado desde la dirección del Centro INAH Yucatán; a la par, le encomendó crear un instituto de puertas abiertas a sus investigadores, trabajadores, estudiantes y ciudadanía.

Goycoolea Artís es licenciada en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y tiene un posgrado internacional en políticas culturales de base comunitaria. Es especialista en legislación internacional, gestión creativa, políticas públicas y estrategias para la protección, interpretación y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial. Además, es autora, junto con María del Carmen Castillo Cisneros, de la columna Cauces del Tiempo, que se publica semanalmente en La Jornada Maya.

Fue directora de Desarrollo Regional y Municipal en la Dirección General de Culturas Populares, y delegada de México en convenciones de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés). Ha sido representante ante el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en América Latina, con sede en Cusco, Perú, y encargada del área de Cultura en el consulado de México en Barcelona, España.

Desde junio de 2023 dirigía el Centro INAH Yucatán, donde impulsó la apertura de espacios de divulgación, como el Gran Museo de Chichén Itzá, en Pisté; el Ateneo Peninsular, en Mérida, y el Centro de Atención a Visitantes de la zona arqueológica de Dzibilchaltún.

Gestionó la restauración de inmuebles emblemáticos de Mérida: la Pinacoteca Juan Gamboa Guzmán, el Palacio Cantón (sede del Museo Regional de Antropología de Yucatán), el obelisco a Felipe Carrillo Puerto y el monumento a Justo Sierra O’Reilly, además del teatro José Peón Contreras, obras que continúan. Instauró el programa Acércate al INAH, con el que estrechó relación entre el instituto y la sociedad.

Apoyó la restauración de la Ex Aduana Marítima de Sisal, que será adaptado como museo y centro de investigación, dentro de un programa de protección al patrimonio cultural subacuático, el cual se espera que se transforme en centro regional categoría 2 auspiciado por la Unesco.

Page 4

Jorge González Camarena, de los muralistas menos estudiados y más prolíficos del siglo XX

El hijo del pintor presentó el catálogo La utopía inacabada en Bellas Artes, donde se aloja una exposición homónima

Foto

▲ El volumen propone un recorrido cronológico por tres murales fundamentales del pintor: Díptico de la vida (1941), La televisión (1959) y Liberación (1963), éste, en la imagen.Foto cortesía de la Fundación Jenkins

Eirinet Gómez

Periódico La JornadaViernes 18 de julio de 2025, p. 4

Más que un registro para conocer su obra, el catálogo de la muestra Jorge González Camarena: La utopía inacabada, es una herramienta para acompañar los debates en torno a la conservación, memoria, e incluso sobre el papel del arte en espacios públicos y privados. La publicación se presentó este miércoles en el Museo del Palacio de Bellas Artes, donde se exhibe la exposición homónima, como parte del 45 aniversario luctuoso del artista.

“Este volumen permitirá a nuevos públicos conocer la obra de González Camarena a profundidad. No es nada más decir: ‘ahí está una pintura muy bonita, o muy fuerte’, sino que permite explicar el porqué de la pieza y su contexto”, mencionó Jorge González Camarena Barré de Saint-Leu, hijo del reconocido pintor.

En entrevista con La Jornada después de la presentación del volumen en el mezzanine del segundo piso del museo, justo frente a su mural Liberación (1963), uno de los ejes curatoriales de la muestra, celebró la nutrida asistencia: Siempre que hay un acto en torno a la obra de papá, hay lleno total. Es un orgullo que tantas personas tengan interés en su trabajo. Hace 10 años se registró un récord de asistencia en la apertura de una de sus exposiciones, y en la visita diaria sólo le ganó Frida Kahlo.

González Camarena (1908-1980) fue uno de los artistas más representativos de la segunda generación de muralistas en México. En la Academia de San Carlos fue ayudante de Gerardo Murillo, Dr. Atl; en sus obras plasmó temáticas universales, nacionalistas e históricas.

Ensayos y conferencias

El catálogo de obra propone un recorrido cronológico por tres murales esenciales en la carrera del artista: Díptico de la vida (1941), La televisión (1959) y Liberación (1963). Además, incluye la transcripción de la conferencia Hacia la plástica integral, que ofreció el pintor en 1966 al ingresar al Seminario de Cultura Mexicana.

También reúne imágenes de todas las obras exhibidas en la exposición La utopía inacabada, en el Museo del Palacio de Bellas Artes, e integra algunas piezas que participan en la muestra Más allá de la monumentalidad, en el Museo Mural Diego Rivera, presentadas de manera simultánea este 2025.

De los textos, destaca el ensayo Dos polémicas en torno al mural Díptico de la vida, de la historiadora Ariadna Patiño Guadarrama, donde aborda la obra realizada para el edificio Guardiola del Banco de México, que, después de una gran controversia, fue destruida.

Este tipo de programas curatoriales son muy importantes porque se enfocan en restaurar todos esos momentos de los artistas que no se conocen, o se conocen muy poco, refirió Patiño Guadarrama, durante la presentación del ejemplar. Subrayó que algo positivo en González Camarena es que se preocupó por documentar su obra. Aunque casi no hay bibliografía, hay vasta hemerografía.

Otro texto destacado es Del muro a la pantalla: La plástica integral de los hermanos Camarena en Televicentro (hoy Televisa Chapultepec), escrito por Rebeca Barquera Guzmán. En él se describen las aportaciones que Jorge y su hermano Guillermo González Camarena hicieron a la empresa de telecomunicaciones, así como la elaboración y desaparición del mural La televisión (1959).

El mural estaba adaptado a la fachada del edificio, organizado en frisos, y narraba artes y disciplinas como la danza, el canto, los deportes, la charrería... elementos que iban a ser transmitidos en la televisión. En la parte superior puso un símbolo que inventó para representar la televisión, con elementos de la iconografía indígena, contó Barquera Guzmán.

La historiadora del arte mencionó que este mural también fue destruido. La historia que se repite mucho es que se derrumbó con el terremoto de 1985, pero en los videos de Jacobo Zabludovsky sobre el temblor no parece haber restos de la obra. Todo indica que el descuido, el deterioro, la transición de Televicentro a Televisa hicieron que se perdiera.

El quinto muralista en Bellas Artes, de la autoría de Miguel Álvarez Cuevas, es otro ensayo relevante del libro. En él reconstruye el contexto histórico y proceso creativo del también escultor.

“Este volumen es muy importante porque son pocos los corpus bibliográficos en torno a la obra de Jorge González Camarena. Con éste son ya al menos 15 publicaciones bibliográficas hasta ahora en torno al artista”, resaltó Álvarez Cuevas.

Al concluir la presentación, González Camarena Barré de Saint-Leu agregó que en un contexto donde las obras de arte se pierden en sismos, archivos sin revisar o por olvido institucional, este catálogo es una pieza de resistencia que recupera, contextualiza y devuelve al presente el legado de uno de los muralistas menos estudiados, pero más prolíficos del siglo XX.

jornada

jornada

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow